Historia
La vilcacora es una de las plantas rastreras más famosas de los Andes
peruanos. Según los efectos encontrados, la vilcacora se ha convertido en parte
integrante de la medicina tradicional peruana, que desde hace 2.000 años
desempeña un papel importante en la solución de diversas dolencias, no sólo
entre las tribus indígenas. Según la tradición india, esta planta
fortalecedora se consideraba incluso la „planta sagrada de los incas“. En el
pasado, la corteza de Vilcacora era utilizada principalmente por la población
indígena, lo que no suponía una pérdida tan grande para la selva tropical.
Vilcacora es una de las plantas rastreras más famosas que se encuentran en los
Andes peruanos. Dependiendo de los efectos encontrados, la Vilcacora se ha
convertido en parte integral de la medicina tradicional peruana, la cual ha
jugado un papel importante en la solución de diversos problemas durante
2000 años, no solo en las tribus indígenas. Según la tradición de los
nativos americanos, esta planta fortalecedora incluso se consideraba una
„planta sagrada de los incas“.
En el pasado, la corteza de vilcacora fue utilizada principalmente por la
población indígena, lo que no significó una pérdida tan grande para los
bosques.
Sin embargo, con el tiempo, debido a los efectos observados, la demanda de
esta planta se ha multiplicado varias veces. Sin embargo, el gobierno peruano
intervino a tiempo y fijó límites anuales. Los límites fijados regulan la
explotación minera de Vilcacora y así evitar su extinción. ** Origen y
cultivo ** Vilcacora es originaria de Perú, más precisamente de los Andes
peruanos. Se encuentra en las selvas tropicales locales, ya que crece
exclusivamente en suelos ricos en nutrientes orgánicos y requiere una humedad
relativamente alta. Selvas verdes llenas de pantanos y vegetación diversa son
simplemente indispensables para esta planta trepadora. No es posible cultivar
Vilcacora en un campo o en un invernadero, por lo que esta planta es tan
especial.
Es una trepadora leñosa, con espinas leñosas o „garras“ visibles en
su tallo.
A través de las garras, la planta puede permanecer en los troncos de los
árboles alrededor de los cuales se enrolla sin dañarlos. La vilcacora es una
fuente importante de una amplia gama de fitoquímicos, contenidos en la corteza
de esta planta. La parte exterior de la corteza se utiliza para fabricar
Vilcacora.
A lo largo de las décadas, puede crecer hasta una longitud de 30 m.
Su corteza, de la que se obtiene el polvo resultante, es especialmente
valorada por sus efectos beneficiosos. Composición y
propiedades Una cucharada de Vilcacora puede mezclarse con agua, leche,
batidos o zumos de frutas variados. Vilcacora es una fuente importante de una
amplia gama de fotoquímicos que están contenidos en la corteza de esta
planta.
Usar
Es un polvo fino de color marrón que solo es parcialmente soluble en agua.
La dosis diaria recomendada de polvo de vilcacora es de 9 a 11 g
(1 cucharada). Una cucharada de vilcacora se puede mezclar con agua, leche,
batidos o jugos de frutas diversas.
También puedes añadirlo a la avena del desayuno, cereales u otros
platos.
Dósis recomendada Mezcle 1 cucharada (9–11 gramos)
diariamente en agua, jugo, leche, avena, batidos, cereales u otros platos.
Ingesta diaria de vilcacora: 9–11 g. Aviso
- No exceder la dosis diaria recomendada.
- El producto no pretende sustituir una dieta variada y equilibrada.
- Mantener fuera del alcance de los niños.
- No apto para niños menores de 3 años, mujeres embarazadas y
lactantes.
- Conservar en un lugar seco, proteger del calor.
No se recomienda tomar Vilcacor antes o después de un trasplante de
órganos.
Finalmente
- Adecuado para veganos y vegetarianos ** Embalaje **
Puede elegir entre dos variantes de embalaje:
- en bolsa de papel, contenido 350 g – en botella de vidrio, contenido
100 g ** Origen: ** Perú Recursos
[1] CRISTINA GOMES HONÓRIOI, Isabela, Bianca WALÉRIA BERTONIII a Ana MARIA
SOARES PEREIRAII, 2016. Uncaria tomentosa and Uncaria guianensis an agronomic
history to be written. Ciência Rural. 46(8), 1401–1410. ISSN Maria Soares
PereiraII. [2] EL-SABER BATIHA, Gaber, Amany MAGDY BESHBISHY a Lamiaa
WASEF, 2020.
Uncaria tomentosa (Willd. ex Schult.) DC.: A Review on Chemical Constituents
and Biological Activities. Applied sciences. 10(8), 7–12.
[3] ROJAS-DURAN, R., G. GONZA a C. RUIZ-MARTEL,
2012. Anti-inflammatoryactivityofMitraphyllineisolatedfrom Uncaria
tomentosa bark.
Journal of Ethnopharmacology. 143(3), 801–804. [4] REICH, A. et al.,
2020. A spray containing extracts of oat plantlets and Uncaria tomentosa
relieves pain associated with chronic inflammatory skin diseases and
dermatological procedures. Original article.
34(2), 3–11.
Aqueous extracts from Uncaria tomentosa (Willd. ex Schult.) CESTARI AZEVEDOA,
Bruna, Lucas JUNQUEIRA FREITAS MORELA a Fábio CARMONAB, 2018.
Aqueous extracts from Uncaria tomentosa (Willd. ex Schult.) DC. reduce
bronchial hyperresponsiveness and inflammation in a murine model of asthma.
Journal of Ethnopharmacology. 76–89.